Blogia

MARDENUBES

Inicio temprano en el cannabis

Inicio temprano en el cannabis desemboca en fracaso

La relación entre cannabis y fracaso escolar está cada vez más clara. Esta droga afecta a dos áreas del cerebro (hipocampo y amígdala) que están relacionadas con la memoria, la concentración y la capacidad de relacionar conceptos. De ahí que la tasa de quienes han repetido dos cursos o más sea casi el doble entre quienes fuman esta sustancia habitualmente (el 36%) que entre quienes no lo han hecho nunca (el 20%).

-40.000 menores son "consumidores problemáticos" de hachís o marihuana

Este dato y su explicación son una de las novedades de la guía Cannabis II, presentada ayer por la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmela Moya. Con esto no se cierra el ciclo ni se resuelve al 100% la pregunta de qué fue antes, si el consumo de drogas o ser un alumno conflictivo, pero apunta a una base biológica que permite afirmar que en algunos casos el estupefaciente precede al fracaso.

El caso extremo de esta relación se da en los hijos de mujeres que tomaron cannabis durante el embarazo o en la lactancia. También en ellos se ha observado que hay una disminución de capacidades como la memoria o la de planificar tareas, dijo Amparo Sánchez, del Comité Clínico del Plan Nacional sobre Drogas.

La insistencia en el efecto del cannabis en los más jóvenes está justificada por los datos. A pesar del descenso en el consumo registrado desde 2004, uno de cada cinco menores entre 14 y 18 años toma cannabis habitualmente, y un 2,2% (unos 40.000 chicos y chicas) son ya "consumidores problemáticos" de esta sustancia, según Sánchez. Es decir, ya han presentado problemas por intoxicación aguda (ataques de ansiedad, psicosis) o más a largo plazo, como el citado fracaso escolar. Sánchez indicó que estudios internacionales han demostrado que sólo un 2% de las personas que se inician jóvenes (la edad del comienzo del consumo está en España en los 14,6 años) consiguen un título universitario, mientras que la proporción entre los que no han tomado nunca la sustancia es del 38%.

Ante estas cifras, uno de los objetivos de esta comisión es desmontar el tópico de la inocuidad del cannabis, sobre todo, entre lo más jóvenes. Pero aquí los datos son contradictorios. Si bien ha aumentado la proporción de quienes saben que consumirlo habitualmente es malo (lo dice el 88,3%), son más quienes creen que fumar una cajetilla de tabaco al día es peor (lo opina el 88,8%). En 2004 los porcentajes eran del 83,7% y del 80,3% respectivamente.

Sólo hay más proporción de consumidores de drogas entre los repetidores en los casos de las sustancias legales (tabaco y alcohol), que son las que más se combinan con el cannabis. Este aspecto del policonsumo fue destacado por Moya, quien destacó el efecto de "puerta de entrada" del cannabis hacia otras sustancias ilegales. Aunque lo matizó: lo normal es que quien consume otras drogas, como cocaína o heroína, haya empezado por el porro, aunque eso no quiere decir que todos los que fuman hachís o marihuana acaben pasándose a otras sustancias. La causa de esta relación, aparte de la genética que predispone a una adicción, está en que todas se obtienen en el mercado ilegal, por lo que al buscar una se entra en contacto con las otras.

Uso terapéutico

La guía Cannabis II también recoge -eso sí, al final y en cuatro de sus más de 80 páginas- los "posibles usos terapéuticos de los cannabinoides". Aclara que se trata de un empleo de algunos de los compuestos de la planta, y que es sólo en casos en que los otros medicamentos "no dan la respuesta adecuada y no existe otro tratamiento efectivo".

El primero de estos usos (el más demostrado y el que ha abierto la puerta a despenalizaciones como la reciente en Estados Unidos) es el de combatir las náuseas y vómitos debidos a algunos tratamientos anticancerosos (quimioterapia).

También se aconsejan a veces para abrir el apetito en personas con caquexia (delgadez extrema), sobre todo asociada al sida y al cáncer terminal. Otra indicación es combatir dolores que no tienen otro tratamiento.



EMANCIPACION

EMANCIPACION

La nueva emancipación juvenil

La larga estancia en la familia se convierte en una estrategia más de supervivencia

Cipriano Santidrián

La emancipación se ha convertido en la gran preocupación de los jóvenes. Actualmente su estancia en la familia se convierte en una estrategia más de supervivencia en espera de tiempos mejores, recibiendo todo el apoyo y esfuerzos por parte de sus padres.
El concepto del paso de la familia de origen al siguiente plano de convivencia, cambia de tránsito a transiciones y ya no son lineales: educación-empleo- matrimonio-niñ@s, sino que también pueden estar sincronizadas o ser reversibles.
Las familias desarrollan funciones compensatorias, complementarias y conciliadoras, como una forma de aceptación, cuidado y como un espacio que facilita el desenvolvimiento sin control como un servicio de apoyo y además la familia en España, en estos momentos, esta absorbiendo una gran parte de los riesgos sociales a los que tienen que enfrentarse los jóvenes.
La nueva emancipación juvenil puede estar determinada también por los nuevos tipos de familias que representan una mayor heterogeneidad y pluralidad de formas de convivencia.
Tipos de familias son varias, empezando por las monoparentales (viudos y viudas, mujeres que optan en solitario a la maternidad, padres o madres separados o divorciados), familia tradicional, parejas homosexuales (con o sin hijos), familias reconstruidas, famillas en proceso de adopción y familia rural.
Algunas de las causas que generan una tardía salida de la casa de los padres se han agudizado actualmente con la crisis y son los largos periodos de formación, la inseguridad en la contratación en los ingresos por parte de trabajo o una tardía o no buscada relación de pareja o formación de un hogar, la preferencia por la familia de origen. Además se pospone la decisión de vivir en pareja, se otorga mayor importancia a las relaciones de amistad y se prolonga el periodo de maduración de los jóvenes.
Otro factor que determina la nueva emancipación juvenil son las desigualdades de género entre los jóvenes. Nuestra sociedad ha tenido tradicionalmente una estructura patriarcal, generando situaciones muy injustas especialmente para jóvenes y mujeres. Existe una mayor disposición para formar una familia por parte de las mujeres frente a la de los varones, cuya vida se enfoca más en la dirección de las relaciones de amistad, lo que produce un desencuentro entre ambos sexos.
Esta diferencia expresa la pervivencia de una socialización diferencial y una atribución simbólica de roles para cada género.

 

Trailer del Patio de mi Cárcel

Consumo de cannabis en adolescentes

22/10/2009

Unos 40.000 adolescentes españoles consumen cannabis

Hay chavales que empiezan a ‘jugar’ con esta droga a los 14 años. Su adicción puede provocar trastornos mentales e incrementa el riesgo de padecer cáncer de testículos en un 70 por ciento

El consumo de esta planta ilegal reduce en las mujeres el ciclo menstrual y eleva los niveles de prolactina, por lo que puede reducir la fertilidad.

EFE
EFE / Madrid

Unos 400.000 jóvenes españoles de entre 14 y 18 años ha probado cannabis en el último mes y el 2,2 por ciento de todos los adolescentes que toman esta droga habitualmente -unos 40.000- presentan ya un consumo problemático.
Así se recoge en el II Informe sobre el cannabis, presentado ayer por la Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, quien destacó la «marcada» tendencia a la bajada en la utilización de esta sustancia, aunque las tasas entre los adolescentes siguen siendo elevadas.
El cannabis es el estupefaciente ilegal que más precozmente se empieza a tomar (14,5 años de media en España) y con mucha frecuencia, aunque no siempre, su coqueteo lleva al de otras drogas.
El informe, elaborado por la Comisión Clínica integrada por profesionales de distintos ámbitos, pone también de relieve que entre un 7 y un 10 por ciento de personas que han probado alguna vez el cannabis tienen riesgo de desarrollar un trastorno de dependencia.
Además, un 35,2 por ciento de los jóvenes españoles, de entre 14 y 18 años, ha consumido esta droga alguna vez en su vida.
Moya señaló que las decomisiones realizadas en España representaron el 50 por ciento del total incautado a nivel mundial, ocupando, una vez más, el primer puesto del ránking de países en incautaciones de resina de cannabis.
El informe actualiza los datos epidemiológicos de la primera edición, publicada en 2006, y recoge las últimas evidencias científicas sobre los efectos clínicos y toxicológicos de la adicción de esta sustancia para la salud.

a medio plazo. Amparo Sánchez, miembro de la comisión Clínica, advirtió de que el cannabis es una droga y como tal se comporta en el cerebro, produciendo cierto bienestar al principio, pero dependencia a medio y largo plazo. La experta señaló que la edad de inicio en el consumo es un factor determinante en la evolución de los efectos sobre la salud y ha destacó que «la adolescencia es un periodo crucial».
Los estudios disponibles demuestran que la dependencia aumenta el riesgo de problemas sociales, está «claramente vinculado» al fracaso escolar y produce alteraciones en el sistema nervioso central.
Su uso a diario y durante períodos prolongados provoca cambios estructurales y daños severos en el tejido cerebral, que pueden traducirse en deficiencias en la memoria, la atención, resolución de problemas, capacidad psicomotora y la velocidad de procesamiento de la información.
Sánchez explicó que la alteración de la capacidad psicomotora aumenta el riesgo de tener accidentes de tráfico.
Existen estudios que ponen de manifiesto que ingerir cannabis una hora antes de tener un accidente, multiplica por tres el riesgo de ingreso hospitalario y muerte. Se ha demostrado también que disminuye la secreción de hormonas sexuales, con una reducción en los hombres de los niveles de testosterona y del número y motilidad de los espermatozoides.  

 

 

PAUTAS BÁSICAS Y SISTEMAS ALTERNATIOS DE COMUNICACIÓN

El módulo de Pautas básicas y sistemas alternativos de comunicación nos le imparte Carmen García durante siete horas a la semana.

En este módulo combinamos conocimientos teóricos con pautas de ayuda para su aplicación práctica.

Las primeras unidades que estudiamos nos sirven de base para la posterior comprensión de los diferentes Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC).

No hay duda que para poder valorar la aplicación de los SAAC es fundamental conocer que aspectos comunicativos están desviados de la normalidad, entendiendo el concepto normalidad desde el punto de vista estadístico, es decir, de la mayoría de la población.

Cabe destacar la importancia en el uso de los SAAC no tan solo en el campo de la enseñanza, donde su implantación es positiva, sino también en el sanitario y en el social, y principalmente el dirigido hacia las personas adultas y ancianas, donde todavía queda un camino largo por recorrer, ya que los SAAC, al igual que la rehabilitación del lenguaje en estos usuarios, está poco extendida en nuestro país.

 

Los sordociegos piden atención específica

para sus necesidades

 

ANNA FLOTATS - Barcelona - 08/10/2009

 Forman parte de los componentes de un cajón de sastre llamado plurideficiencia. Tienen dificultades de audición y de visión que, a su vez, derivan en patologías cerebrales. En Cataluña hay 2.800 personas sordociegas (16.000 en toda España) que sufren incomunicación y la desconexión total de lo que sucede a su alrededor. Pero estas cifras son aproximadas. Se basan en los cálculos de las autoridades sanitarias británicas, que fijan que hay un mínimo de 40 afectados por cada 100.000 personas. La Federación Española de Sordoceguera (Fesoce) reclama un censo de personas sordociegas para poder atender sus necesidades específicas.

Con el objetivo de facilitar el diagnóstico y no engrosar ese cajón de sastre, la federación presentó ayer un manual dirigido a los servicios sociales, sanitarios y educativos para que sepan detectar la discapacidad a tiempo. "Los sordociegos son invisibles, muchos de ellos están mal identificados y, debido a ello, mal atendidos", advierte Ricard López, autor de la guía y presidente de la Fesoce y de la Asociación Catalana pro Personas Sordociegas. Este colectivo es pionero en formar a mediadores, profesión que no existe oficialmente en España y que consiste en ser el nexo entre la persona con sordoceguera y el mundo.

Este objetivo sólo se logra si la atención es personalizada y si, además de emplear sistemas de comunicación alternativos al lenguaje oral, el mediador fomenta la motivación y las relaciones sociales del sordociego.Con los que no pueden ver ni oír

Vicente Franco Gil trabaja en una Asociación sin ánimo de lucro ubicada en Aragón (España) dedicada a la asistencia de personas sordociegas. En ella también prestan atención a sus familias, y a los profesionales que les cuidan -sus verdaderas manos y oídos-. Este es su testimonio.

25 de octubre de 2006

Los sordociegos son aquellas personas que no pueden emplear ni la vista ni el oído. Las entradas comunicativas de estas personas se reducen a los signos que introducen otras manos sobre las propias. Su mundo empieza y acaba en las yemas de sus dedos y en su piel.

Es un gran sufrimiento para los padres comprobar cómo, de repente, su hijo no juega, no aprende a caminar, no se yergue, no responde a los diferentes tonos de luz ni de sonido… El mundo de la sordoceguera, desconocido y traumático, deja al ser humano incapacitado con una crueldad para nosotros incomprensible. Las personas obtenemos un 97% de la información a través de la vista y el oído; el 3% restante se consigue por el tacto. Invirtiendo las cifras, obtenemos una idea clara de cómo es la vida cotidiana de un sordociego y la de su familia.

La primera vez que conocí a un sordociego adolescente, apenas me rozó con su mano, y sin saber siquiera quién era yo, se arrojó a mi cuello abrazándome fuertemente, su única posibilidad de mostrar alegría y cariño. Entonces fue cuando de verdad le escuché. Oí que me decía: “Ayúdame, que en soledad no puedo vivir, dile a la sociedad que existo, que no me abandonen, que tengo mis derechos, que puedo sentir, que puedo vibrar, que puedo compartir, que mi alma, aunque me pesa, rebosa de esperanza, que estoy aquí...”.

 

Terapia de rehabilitación psicosocial a través de los medios de comunicación

LT 22 Radio La Colifata - Argentina

Countries

Argentina, Chad

Región

Latín America

Resumen

La Colifata Es un programa de radio realizado por los pacientes internos y ex-internos del Hospital Neuropsiquiátrico Municipal Dr. José T. Borda, de Buenos Aires, Argentina. Fue creado como dispositivo terapéutico y experiencia de rehabilitación psicosocial, a través de los medios de comunicación. La Colifata busca lograr este objetivo al generar y sumarse constantemente a acciones que agrupan la correlación de fuerzas de varios sectores: la comunidad, el ámbito de la salud, las entidades educativas, las organizaciones no gubernamentales y, por supuesto, quienes ocupan el terreno de la comunicación.

Estrategias de comunicación

Hoy La Colifata es modelo de prácticas de producción subjetiva en distintos neurosiquiátricos del mundo, particularmente en cuanto a solidaridad, compromiso y participación. Consta de un plantel de comunicadores internos y ex internos del hospital, quienes desarrollan tareas de locución, conducción y actividades periodísticas.



Se suman corresponsales y columnistas especializados que ponen al aire distintas temáticas en sus microprogramas. Actualmente la programación se compone de momentos poéticos, debates políticos, programas deportivos, reflexiones y contestaciones a los mensajes enviados a su e-mail. Cuentan con varios espacios:

  • Radio con Antena: espacio al que puede acudir cualquiera de los 1200 internos, pero también abierto a la participación comunitaria: estudiantes, oyentes, comunicadores o visitantes ocasionales que quieran acercarse a acompañar a los internos en la emisión. Cada sábado se reúnen más de 40 personas en los jardines del hospital para realizar la transmisión en vivo.

 

  • Radio sin Antena o Microprograma: la resultante de un trabajo de edición realizado a partir de lo producido por los internos del hospital en la emisión de los sábados. Cada microprograma es el resultado de un trabajo de edición realizado a partir de los producido por los internos del hospital en la emisión de los sábados. Son fragmentos que duran aproximadamente dos minutos. A las radios del interior del país se le entregan casetes que contienen 20 microprogramas para ser emitidos en el transcurso de dos meses. A cambio se le solicita que graben las salidas al aire de La Colifata en el contexto de sus programas, así como la repercusión de la audiencia. Finalizado el bimestre se devuelven las grabaciones con la palabra de los comunicadores y los mensajes de los oyentes. Este material es escuchado posteriormente por los internos en el espacio de Radio con Antena, con fines terapeúticos y de integración social.

 

  • Programas: un grupo de internos -aquellos que tienen más historia y experiencia con la experiencia y que han alcanzado un mayor nivel de autonomía respecto al resto de los compañeros- se traslada a una emisora comunitaria de un barrio de la Capital Federal y conduce desde allí su programa en vivo, alentando la participación comunitaria desde los mensajes y llamados al aire.

 

  • Corresponsales Colifatos: un interno o varios de ellos salen a la comunidad (o por los pabellones del hospital) a hacer notas periodísticas que pueden ser tanto de interés particular o destinadas a rescatar hechos de interés general Esta modalidad establece un contacto cara a cara con el oyente y permite a los internos ir midiendo los cambios de conducta de la gente respecto a los pacientes.

 

  • Agencia de Noticia: surgió como una técnica de inclusión para aquellos pacientes con mayores dificultades de comunicación. Se creó un espacio -en el patio mismo- al cual pueden acudir a dar su noticia.

El programa cuenta también con Multimedio Colifato, la versión gráfica de esta experiencia. Los internos producen notas, columnas, etc., y sus producciones se incluyen en periódicos de circulación diversa y de interés general.

Tema

Salud, comunidad.

Key Points

La Colifata funciona como contacto directo y sensible entre los internos del hospital y la comunidad con un doble objetivo:

  • Trabajar junto con la población el cuestionamiento de los mitos y prejuicios que se generan, entre otras cosas, por el desconocimiento y el miedo y que dan lugar a conductas que tienden a discriminar y a excluir a los enfermos mentales, y a legitimar la existencia de las instituciones asilares;
  • Acompañar a quienes padecen sufrimiento mental en su camino de recuperación de sujetos y en su reincerción en la sociedad. La radio revalora el lugar de los pacientes como personas y motiva sus capacidades para desarrollarse.


En síntesis, los internos se convierten en protagonistas de su "propia palabra" e inician un proceso comunicacional que como efecto trae cambios de conducta por parte de la comunidad y mejoría clínica en los pacientes.

Contacto

Alfredo Olivera

Director

LT 22 Radio La Colifata

Email:
colifata@elsitio.net

O visite la página web de LT 22 Radio La Colifata.

Fuente

Tomado de la página web de LT 22 Radio La Colifata.

 

 

HABILIDADES DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y SOCIAL

Durante la semana tenemos siete horas del módulo de Habilidades de autonomía personal y social, el cual es impartido por Adrián Fernández.

En este módulo estudiamos las diferentes habilidades de autonomía personal y social (haps) que existen, además de comprender su importancia en el desarrollo de la autonomía e independencia. Según avanza el curso iremos profundizando sobre ellas (movilidad y orientación, actividades de la vida diaria, habilidades sociales…).

No solo son contenidos teóricos los que si imparten en este módulo, sino, también realizamos distintos ejercicios prácticos, e incluso, plantearnos como llevar a la práctica un proyecto de intervención, ya que es una de las unidades didácticas que tendremos que manejar en el libro de la editorial Altamar.

Las barreras para los discapacitados, algo común en todos los países

  • Reclaman una colaboración más activa por parte de toda la sociedad

La existencia de barreras físicas, culturales, sociales y administrativas que impiden el desarrollo y la inclusión de los discapacitados en la educación y en el mundo laboral. Esta es lamentablemente una característica común a la mayor parte de los países del mundo, tanto los desarrollados como el resto.

Así lo han denunciado en Salamanca los responsables de "Inclusión Internacional" en el marco de las jornadas del foro internacional "Afrontando el reto: Derechos, retórica y situación actual. Volviendo a Salamanca - Conferencia Mundial sobre Educación Inclusiva", inaugurado en la Universidad de Salamanca por el ministro de Educación, Ángel Gabilondo.

En su intervención, uno de los presidentes del Comité Científico de la "Global Conference on Inclusive Education", Gordon L. Porter, ha criticado que "aún hoy, en sociedades avanzadas existen discapacitados que se encuentran con problemas diariamente para poder desarrollar sus derechos a la educación o al trabajo".

Además, ha comentado que en muchos países existe "la retórica de la administración educativa y de los gobiernos" para la integración de los niños con discapacidad, "pero luego permanecen segregados en escuelas y clases". Además, ha agregado, muchos de estos niños no van a clase e incluso en determinados países son escondidos y alejados del resto ya que son considerados como un castigo o una vergüenza social.

Dentro de este contexto, y en declaraciones a los periodistas, el ministro de Educación ha destacado que "es tiempo de trabajar, no sólo para que no haya discriminación, sino para que haya una verdadera incorporación de las personas discapacitadas en el mundo de la educación".

Integrar a estas personas con sus deficiencias es en palabras de Gabilondo "determinante para que formemos ciudadanos en una sociedad diversa que respeta la igualdad y diversidad". No se trata sólo, según ha agregado, de defender "un modelo de integración entendida como asimilación, sino de reconocer las capacidades de cada uno".

Por su parte, el director del Instituto de Integración en la Comunidad (INICO) de la Universidad de Salamanca y organizador del encuentro, Miguel Ángel Verdugo, ha indicado en declaraciones a Efe que aunque se ha avanzado "positivamente" en los últimos 25 años "aún quedan muchas lagunas".

Desde la Ley de Integración Social del Minusválido de 1982 "se ha avanzado bastante, se han hecho medidas educativas, de empleo, pero hay luces y sombras en el proceso", ha concluido.

Según Verdugo, en la actualidad existen colectivos de discapacitados que no reciben la atención adecuada a sus necesidades "y en esto hay que mejorar bastante".

En este sentido, y como primer catedrático de España que dirige una cátedra de Psicología de la Discapacidad, el director del INICO reclama una colaboración "más activa" de todas las partes implicadas, "no sólo de la sociedad en general, sino de las instituciones, de empresas, de colectivos, de los que trabajamos con ellos, que todos tengamos los mismos objetivos".

           

           

 

           

 

           

 

 

 

Estudiantes

 

 

Foreign students

 

 

Antiguos alumnos

 

 

Empresas

 

 

Visitantes

 

 

PDI/PAS

 

 

Universidad de La Rioja

 

 

Estudios

 

 

Campus Virtual

 

 

Investigación

 

 

Facultades y Escuelas

 

 

Departamentos

 

 

Servicios

 

 

Biblioteca

 

 

Fundación de la UR

 

 

Noticias

 

 

Agenda

 

 

Congresos y jornadas

 

 

Convocatorias

 

 

Perfil del contratante

 

 

Boletines y publicaciones

 

            

 

III Curso de Herramientas, del 19 al 29 de octubre
Curso de Diseño de Proyectos de Intervención Social

19 de octubre de 2009
La Universidad de La Rioja organiza el III Curso de Herramientas para el Diseño de Proyectos de Invervención Social: Evaluación y Calidad.

El III Curso de Herramientas para el Diseño de Proyectos de Intervención Social: Evaluación y Calidad está organizado por el Área de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; y cuenta con una ayuda de la Comisión de Extensión Universitaria. Además, colabora la Cátedra UNESCO de Ciudadanía Democrática y Libertad Cultural de la UR.

Esta tercera edición del Curso de Herramientas para el Diseño de Proyectos de Intervención Social se centra en los ámbitos profesionales vinculados a la consultoría y al mundo empresarial, explorando las oportunidades de la participación como metodología de acción y de intervención profesional.

El curso tiene un carácter teórico práctico. Así, la primera sesión presenta diferentes experiencias de consultoría social, mientras que la segunda aborda la potencialidad de los proyectos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Las dos últimas sesiones se centran en las dinámicas participativas, como retos de gestión en el trabajo con personas y en el ámbito de las políticas públicas.

El curso está dirigido a estudiantes, titulados en desempleo y profesionales en activo del ámbito de la intervención social y de la participación comunitaria procedentes del Trabajo Social, el mundo del Derecho, la Sociología, la Psicología, la Pedagogía, la Educación... No obstante, está abierto a todas las personas interesadas en los contenidos del mismo, en particular a miembros de asociaciones sociales, culturales, etc.

Entre los objetivos del El III Curso de Herramientas para el Diseño de Proyectos de Intervención Social: Evaluación y Calidad se encuentran el de explorar nuevos escenarios para la intervención social desde las funciones de consultoría, la innovación y la participación social; conocer la función de consultoría en los procesos de intervención social y de participación ciudadana; analizar las características, requisitos y resultados de proyectos de consultoría social; identificar metodologías innovadoras para el desarrollo de proyectos sociales, en particular la Responsabilidad Social Corporativa y las técnicas participativas; y estudiar los requerimientos y resultados de las políticas de proximidad para la participación ciudadana como metodología innovadora en los proyectos sociales.

La organización ha reservado un cupo de 50 plazas y la matrícula asciende a 20 euros. Ésta debe formalizarse antes del 15 de octubre ingresando 20 euros en el nº cc del Santander 0049 6684 19 2116076478 y entregando, posteriormente, el resguardo en la Secretaría de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Los estudiantes de la UR que asistan a todas las sesiones del curso y realicen un trabajo supervisado por las coordinadoras el curso podrán convalidar un crédito de libre configuración.

comunicacion@adm.unirioja.es



Programa e inscripción.
Alta resolución.

 

Noticias relacionadas

Curso de Herramientas para el Diseño de Proyectos de Intervención Social


II Curso de Herramientas para el Diseño de Proyectos de Intervención Social

Extensión Universitaria impulsa 24 actividades culturales

 

 

 

 

            

 

 

 

El alcalde de Londres acude en auxilio de una

 

 

mujer

 

Boris Johnson ayudó a una transeúnte a la que estaban amenazando tres personas

EFE - Londres - 04/11/2009

 

El alcalde de Londres, Boris Johnson, ha auxiliado a una mujer que estaba siendo amenazada por tres personas en el distrito de Camden (al norte de la ciudad). El incidente ocurrió el lunes por la noche cuando el político montaba en bicicleta por las calles del barrio.

Johnson, de 37 años, ha contado cómo reaccionó instintivamente al ver a una mujer atacada por tres adolescentes encapuchadas y acudió rápidamente en su auxilio. El político conservador ha comentado a sus amigos que no se lo pensó dos veces al oír pedir ayuda a la mujer, que resultó ser la documentalista y ecologista Franny Armstrong, ha informado el Evening Standard.

La mujer, de 37 años, ha explicado que al verse amenazada por las tres muchachas lo tomó a risa, hasta que se percató de que una de ellas blandía una barra metálica. Entonces, vio acercarse a un ciclista y no dudo en pedir ayuda. Resultó ser el alcalde Boris Johnson, quien no dudo en perseguir en su bicicleta a las muchachas, que no debían de tener más de doce años y que soltaron la barra en su huida.

El político ha dicho que tras haberla salvado tuvo una buena charla con Armstrong sobre la defensa del medio ambiente. La ecologista ha comentado que al ver acercarse a un ciclista y darse cuenta de que era Johnson no podría creérselo. "Fue algo tan surrealista", ha recalcado.

Iniciativa pionera en España

Una unidad móvil fomentará la inserción laboral de discapacitados

 

Una mujer en silla de ruedas hace uso del nuevo furgón | COCEMFE

Actualizado jueves 22/10/2009 16:19 horas

La Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE) ha presentado la nueva unidad móvil pionera para la integración laboral de las personas con discapacidad.

Se trata de una experiencia piloto que se está desarrollando en la Sierra Norte y en la Zona Nordeste de la Comunidad de Madrid y se espera se amplíe a toda la geografía española.

Este furgón es un recurso único en España para la inserción laboral, tiene todas las condiciones de accesibilidad y el equipamiento tecnológico necesario.

Gracias a esta unidad móvil se asesora en materia de empleo a las empresas y personas con discapacidad de las zonas a las que no llegan los equipos técnicos. Además con ella, se quiere promover la participación en la vida comunitaria del colectivo de las personas con discapacidad, a través de la participación de los recursos públicos y privados, la sensibilización social y la inserción laboral, y fomentar el uso de las nuevas tecnologías.

Según Mario García, presidente de COCEMFE "esta experiencia permite llegar hasta las personas que más lo necesitan, y no sólo se centra en la inserción laboral, sino también en la normalización de este colectivo dentro de la sociedad, sobre todo en este ámbito donde las barreras físicas y psicológicas son mucho más acentuadas que en las grandes ciudades"

En España hay un total de 3.847.900 personas con discapacidad, lo que supone un 8,5% de la población y más de un millón de personas con discapacidad están desempleados y sólo un 10% de ellos recibe asistencia

 

 

 

Competencia Discapacitados