Blogia
MARDENUBES

Atención aunidades de convivencia

ATENCIÓN A UNIDADES DE CONVIVENCIA

INTRODUCCIÓN  A UNIDADES DE CONVIVENCIA.

 

 

Partimos de la familia, entendiéndose como una unidad de convivencia, pero profundizando en distintas opciones que van surgiendo de nuevas relaciones familiares marcadas por la diversidad, como familias monoparentales, homosexuales, reconstruidas, etc, que definen el concepto de alianza y filiación. También trataremos casos fuera del entorno familiar que requieren concienciación u entendimiento social, así como actuaciones y recursos de las administraciones públicas, tales como­: centros de día, pisos tutelados, residencias, casas de acogida, etc. En definitiva algunos recursos convivenciales nacidos para dar respuesta a la creciente y diversa demanda.

Este módulo es inpartido por Araceli ramos,trabajadora social y profesora, durante cinco horas a la semana.

Reflexión sobre la pobreza en el mundo

EL VALOR DE LA ACOGIDA

EL VALOR DE LA ACOGIDA

El valor de la acogida

Siete alumnos y un profesor de la UBU han colaborado durante un mes con el centro Nest Project, que acoge a niños de la calle en Bangalore (India) • Ayer explicaron su inolvidable experiencia a sus compañeros universitarios

 

Los universitarios burgaleses posan con los niños y niñas que viven en el centro dependiente de la organización FIDESIndia Society.

DB
C.M. / Burgos

Pasar un mes en la India no deja indiferente a casi nadie, pero si ese tiempo se dedica a estar con niños de la calle no se olvida jamás. Siete alumnos de la Universidad de Burgos, Ralf Pascual, Ana Alcarraz, Luzmila Sosa, Gonzalo Sandoval, María Rebollo, Miriam de Lope y José Miguel Varona, junto al profesor y responsable de la Pastoral Universitaria, Jesús María Álvarez, han dedicado sus vacaciones a trabajar en el centro Nest Project de Bangalore (India).
Se trata de un centro que puso en marcha la organización FIDESIndia Society, que pertenece a los Misioneros de San Francisco, para acoger a niños de la calle y propiciar su desarrollo integral.
Los universitarios burgaleses han compartido su tiempo con los más pequeños apoyándoles en sus tareas escolares, realizando talleres lúdicos y excursiones. Aseguran que han recibido más de lo que han dado. «La India siempre te sorprende. Por muchas veces que vayas siempre hay algo diferente», asegura María Rebollo, que viajaba por segunda vez a Bangalore.
Por su parte, Ludmila Sosa, otra de las voluntarias, asegura que ha quedado «impresionada» con todo lo que ha vivido. «La experiencia te aporta mucho a todos los niveles porque te permite convivir con personas que los están pasando mal y, sobre todo, ver a diario la sonrisa de estos niños»
Otra de las voluntarias, Ana Alcarraz, reconoce que han sido muy afortunados al poder compartir un mes con estos niños y agradece el respaldo de los burgaleses con sus aportaciones al proyecto.
Los universitarios son conscientes de lo «poco» que se puede hacer ante la situación que vive la India, pero consideran que su estancia allí les ha servido para descubrir algunos de los valores más importantes de la vida como la acogida, el querer a las personas por
lo que son y no por lo que tienen o el sentido de la entrega a los demás. «Te hacían sentir como en casa por su gran hospitalidad y generosidad».
También han aprovechado su viaje para mantener encuentros con profesores de Primaria y con universitarios, visitar la Fundación Vicente Ferrer en Annantapur o la tumba de la madre Teresa de Calcuta y alguna de las casas fundadas por ella.
Los burgaleses también llevaron al centro Nest Project material escolar y medicamentos gracias a la colaboración de las parroquias El Salvador y La Antigua, los colegios Jesuitas, Princesa de España de Villarcayo y San Isidro de Medina de Pomar, Cidad de Ebro, Asociación Apeso, Librería Octavos y Cajacírculo. También han tenido el respaldo del Centro de Cooperación de la UBU.
Desde Burgos también se han aportado 21.009 euros para financiar la compra del mobiliario de la cocina del centro Nest Project y la creación de una zona de juegos.
Los universitarios esperan poder repetir experiencia y aportar su pequeño grano de arena para mejorar la situación de esto niños.

Denuncian precariedad en los asentamientos de inmigrantes

 

Un imigrante junto a su chabola |

  • A día de hoy en Huelva, alrededor de 200 personas malviven en chabolas.

Cáritas Huelva ha expresado su "preocupación" por la situación de los asentamientos de chabolas de inmigrantes en las localidades de Lepe y Mazagón ante la llegada del invierno.

La ONG afirma que "actualmente, alrededor de 200 personas malviven en chabolas hechas con los plásticos de la fresa, sin las mínimas condiciones de salubridad y en una situación que se perpetúa sin que nadie sepa ofrecer soluciones reales". "Pese a las políticas de contratación en origen y la dificultad cada vez mayor para encontrar trabajo en las campañas, estos jóvenes permanecen acampados, esperando una oportunidad para trabajar. La mayoría carecen de documentación, aunque hay algunas decenas que sí la tienen, y aún así no encuentran trabajo�, asegura Cáritas.

Además, La asociación indica que "tradicionalmente, los asentamientos desaparecían una vez terminada la campaña de la fresa, a finales de junio. Este año, sin embargo, dos centenares de personas han permanecido en la provincia, en parte porque otras campañas no han podido absorber esta mano de obra. Esto supone la presencia permanente de personas en los asentamientos, que pasarán el invierno en los campos"

Por todo ello, alerta sobre "una cuestión urgente: evitar que esta situación infrahumana aumente, ya que en la actualidad no hay posibilidades de trabajar en la provincia de Huelva, de manera que los inmigrantes que van llegando, reenviados de otras campañas, se suman a estos asentamientos a �esperar�, sin demasiadas opciones�.

Cáritas concluye con el anuncio de que seguirá trabajando sobre el terreno en la búsqueda de alternativas y salidas personalizadas. "Pero en cualquier caso esto es tarea de todos y precisa de medidas políticas y sociales.

 

 

 

 

Inicio temprano en el cannabis

Inicio temprano en el cannabis desemboca en fracaso

La relación entre cannabis y fracaso escolar está cada vez más clara. Esta droga afecta a dos áreas del cerebro (hipocampo y amígdala) que están relacionadas con la memoria, la concentración y la capacidad de relacionar conceptos. De ahí que la tasa de quienes han repetido dos cursos o más sea casi el doble entre quienes fuman esta sustancia habitualmente (el 36%) que entre quienes no lo han hecho nunca (el 20%).

-40.000 menores son "consumidores problemáticos" de hachís o marihuana

Este dato y su explicación son una de las novedades de la guía Cannabis II, presentada ayer por la delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmela Moya. Con esto no se cierra el ciclo ni se resuelve al 100% la pregunta de qué fue antes, si el consumo de drogas o ser un alumno conflictivo, pero apunta a una base biológica que permite afirmar que en algunos casos el estupefaciente precede al fracaso.

El caso extremo de esta relación se da en los hijos de mujeres que tomaron cannabis durante el embarazo o en la lactancia. También en ellos se ha observado que hay una disminución de capacidades como la memoria o la de planificar tareas, dijo Amparo Sánchez, del Comité Clínico del Plan Nacional sobre Drogas.

La insistencia en el efecto del cannabis en los más jóvenes está justificada por los datos. A pesar del descenso en el consumo registrado desde 2004, uno de cada cinco menores entre 14 y 18 años toma cannabis habitualmente, y un 2,2% (unos 40.000 chicos y chicas) son ya "consumidores problemáticos" de esta sustancia, según Sánchez. Es decir, ya han presentado problemas por intoxicación aguda (ataques de ansiedad, psicosis) o más a largo plazo, como el citado fracaso escolar. Sánchez indicó que estudios internacionales han demostrado que sólo un 2% de las personas que se inician jóvenes (la edad del comienzo del consumo está en España en los 14,6 años) consiguen un título universitario, mientras que la proporción entre los que no han tomado nunca la sustancia es del 38%.

Ante estas cifras, uno de los objetivos de esta comisión es desmontar el tópico de la inocuidad del cannabis, sobre todo, entre lo más jóvenes. Pero aquí los datos son contradictorios. Si bien ha aumentado la proporción de quienes saben que consumirlo habitualmente es malo (lo dice el 88,3%), son más quienes creen que fumar una cajetilla de tabaco al día es peor (lo opina el 88,8%). En 2004 los porcentajes eran del 83,7% y del 80,3% respectivamente.

Sólo hay más proporción de consumidores de drogas entre los repetidores en los casos de las sustancias legales (tabaco y alcohol), que son las que más se combinan con el cannabis. Este aspecto del policonsumo fue destacado por Moya, quien destacó el efecto de "puerta de entrada" del cannabis hacia otras sustancias ilegales. Aunque lo matizó: lo normal es que quien consume otras drogas, como cocaína o heroína, haya empezado por el porro, aunque eso no quiere decir que todos los que fuman hachís o marihuana acaben pasándose a otras sustancias. La causa de esta relación, aparte de la genética que predispone a una adicción, está en que todas se obtienen en el mercado ilegal, por lo que al buscar una se entra en contacto con las otras.

Uso terapéutico

La guía Cannabis II también recoge -eso sí, al final y en cuatro de sus más de 80 páginas- los "posibles usos terapéuticos de los cannabinoides". Aclara que se trata de un empleo de algunos de los compuestos de la planta, y que es sólo en casos en que los otros medicamentos "no dan la respuesta adecuada y no existe otro tratamiento efectivo".

El primero de estos usos (el más demostrado y el que ha abierto la puerta a despenalizaciones como la reciente en Estados Unidos) es el de combatir las náuseas y vómitos debidos a algunos tratamientos anticancerosos (quimioterapia).

También se aconsejan a veces para abrir el apetito en personas con caquexia (delgadez extrema), sobre todo asociada al sida y al cáncer terminal. Otra indicación es combatir dolores que no tienen otro tratamiento.



EMANCIPACION

EMANCIPACION

La nueva emancipación juvenil

La larga estancia en la familia se convierte en una estrategia más de supervivencia

Cipriano Santidrián

La emancipación se ha convertido en la gran preocupación de los jóvenes. Actualmente su estancia en la familia se convierte en una estrategia más de supervivencia en espera de tiempos mejores, recibiendo todo el apoyo y esfuerzos por parte de sus padres.
El concepto del paso de la familia de origen al siguiente plano de convivencia, cambia de tránsito a transiciones y ya no son lineales: educación-empleo- matrimonio-niñ@s, sino que también pueden estar sincronizadas o ser reversibles.
Las familias desarrollan funciones compensatorias, complementarias y conciliadoras, como una forma de aceptación, cuidado y como un espacio que facilita el desenvolvimiento sin control como un servicio de apoyo y además la familia en España, en estos momentos, esta absorbiendo una gran parte de los riesgos sociales a los que tienen que enfrentarse los jóvenes.
La nueva emancipación juvenil puede estar determinada también por los nuevos tipos de familias que representan una mayor heterogeneidad y pluralidad de formas de convivencia.
Tipos de familias son varias, empezando por las monoparentales (viudos y viudas, mujeres que optan en solitario a la maternidad, padres o madres separados o divorciados), familia tradicional, parejas homosexuales (con o sin hijos), familias reconstruidas, famillas en proceso de adopción y familia rural.
Algunas de las causas que generan una tardía salida de la casa de los padres se han agudizado actualmente con la crisis y son los largos periodos de formación, la inseguridad en la contratación en los ingresos por parte de trabajo o una tardía o no buscada relación de pareja o formación de un hogar, la preferencia por la familia de origen. Además se pospone la decisión de vivir en pareja, se otorga mayor importancia a las relaciones de amistad y se prolonga el periodo de maduración de los jóvenes.
Otro factor que determina la nueva emancipación juvenil son las desigualdades de género entre los jóvenes. Nuestra sociedad ha tenido tradicionalmente una estructura patriarcal, generando situaciones muy injustas especialmente para jóvenes y mujeres. Existe una mayor disposición para formar una familia por parte de las mujeres frente a la de los varones, cuya vida se enfoca más en la dirección de las relaciones de amistad, lo que produce un desencuentro entre ambos sexos.
Esta diferencia expresa la pervivencia de una socialización diferencial y una atribución simbólica de roles para cada género.

 

Trailer del Patio de mi Cárcel

Consumo de cannabis en adolescentes

22/10/2009

Unos 40.000 adolescentes españoles consumen cannabis

Hay chavales que empiezan a ‘jugar’ con esta droga a los 14 años. Su adicción puede provocar trastornos mentales e incrementa el riesgo de padecer cáncer de testículos en un 70 por ciento

El consumo de esta planta ilegal reduce en las mujeres el ciclo menstrual y eleva los niveles de prolactina, por lo que puede reducir la fertilidad.

EFE
EFE / Madrid

Unos 400.000 jóvenes españoles de entre 14 y 18 años ha probado cannabis en el último mes y el 2,2 por ciento de todos los adolescentes que toman esta droga habitualmente -unos 40.000- presentan ya un consumo problemático.
Así se recoge en el II Informe sobre el cannabis, presentado ayer por la Delegada del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, Carmen Moya, quien destacó la «marcada» tendencia a la bajada en la utilización de esta sustancia, aunque las tasas entre los adolescentes siguen siendo elevadas.
El cannabis es el estupefaciente ilegal que más precozmente se empieza a tomar (14,5 años de media en España) y con mucha frecuencia, aunque no siempre, su coqueteo lleva al de otras drogas.
El informe, elaborado por la Comisión Clínica integrada por profesionales de distintos ámbitos, pone también de relieve que entre un 7 y un 10 por ciento de personas que han probado alguna vez el cannabis tienen riesgo de desarrollar un trastorno de dependencia.
Además, un 35,2 por ciento de los jóvenes españoles, de entre 14 y 18 años, ha consumido esta droga alguna vez en su vida.
Moya señaló que las decomisiones realizadas en España representaron el 50 por ciento del total incautado a nivel mundial, ocupando, una vez más, el primer puesto del ránking de países en incautaciones de resina de cannabis.
El informe actualiza los datos epidemiológicos de la primera edición, publicada en 2006, y recoge las últimas evidencias científicas sobre los efectos clínicos y toxicológicos de la adicción de esta sustancia para la salud.

a medio plazo. Amparo Sánchez, miembro de la comisión Clínica, advirtió de que el cannabis es una droga y como tal se comporta en el cerebro, produciendo cierto bienestar al principio, pero dependencia a medio y largo plazo. La experta señaló que la edad de inicio en el consumo es un factor determinante en la evolución de los efectos sobre la salud y ha destacó que «la adolescencia es un periodo crucial».
Los estudios disponibles demuestran que la dependencia aumenta el riesgo de problemas sociales, está «claramente vinculado» al fracaso escolar y produce alteraciones en el sistema nervioso central.
Su uso a diario y durante períodos prolongados provoca cambios estructurales y daños severos en el tejido cerebral, que pueden traducirse en deficiencias en la memoria, la atención, resolución de problemas, capacidad psicomotora y la velocidad de procesamiento de la información.
Sánchez explicó que la alteración de la capacidad psicomotora aumenta el riesgo de tener accidentes de tráfico.
Existen estudios que ponen de manifiesto que ingerir cannabis una hora antes de tener un accidente, multiplica por tres el riesgo de ingreso hospitalario y muerte. Se ha demostrado también que disminuye la secreción de hormonas sexuales, con una reducción en los hombres de los niveles de testosterona y del número y motilidad de los espermatozoides.  

 

 

Terapia de rehabilitación psicosocial a través de los medios de comunicación

LT 22 Radio La Colifata - Argentina

Countries

Argentina, Chad

Región

Latín America

Resumen

La Colifata Es un programa de radio realizado por los pacientes internos y ex-internos del Hospital Neuropsiquiátrico Municipal Dr. José T. Borda, de Buenos Aires, Argentina. Fue creado como dispositivo terapéutico y experiencia de rehabilitación psicosocial, a través de los medios de comunicación. La Colifata busca lograr este objetivo al generar y sumarse constantemente a acciones que agrupan la correlación de fuerzas de varios sectores: la comunidad, el ámbito de la salud, las entidades educativas, las organizaciones no gubernamentales y, por supuesto, quienes ocupan el terreno de la comunicación.

Estrategias de comunicación

Hoy La Colifata es modelo de prácticas de producción subjetiva en distintos neurosiquiátricos del mundo, particularmente en cuanto a solidaridad, compromiso y participación. Consta de un plantel de comunicadores internos y ex internos del hospital, quienes desarrollan tareas de locución, conducción y actividades periodísticas.



Se suman corresponsales y columnistas especializados que ponen al aire distintas temáticas en sus microprogramas. Actualmente la programación se compone de momentos poéticos, debates políticos, programas deportivos, reflexiones y contestaciones a los mensajes enviados a su e-mail. Cuentan con varios espacios:

  • Radio con Antena: espacio al que puede acudir cualquiera de los 1200 internos, pero también abierto a la participación comunitaria: estudiantes, oyentes, comunicadores o visitantes ocasionales que quieran acercarse a acompañar a los internos en la emisión. Cada sábado se reúnen más de 40 personas en los jardines del hospital para realizar la transmisión en vivo.

 

  • Radio sin Antena o Microprograma: la resultante de un trabajo de edición realizado a partir de lo producido por los internos del hospital en la emisión de los sábados. Cada microprograma es el resultado de un trabajo de edición realizado a partir de los producido por los internos del hospital en la emisión de los sábados. Son fragmentos que duran aproximadamente dos minutos. A las radios del interior del país se le entregan casetes que contienen 20 microprogramas para ser emitidos en el transcurso de dos meses. A cambio se le solicita que graben las salidas al aire de La Colifata en el contexto de sus programas, así como la repercusión de la audiencia. Finalizado el bimestre se devuelven las grabaciones con la palabra de los comunicadores y los mensajes de los oyentes. Este material es escuchado posteriormente por los internos en el espacio de Radio con Antena, con fines terapeúticos y de integración social.

 

  • Programas: un grupo de internos -aquellos que tienen más historia y experiencia con la experiencia y que han alcanzado un mayor nivel de autonomía respecto al resto de los compañeros- se traslada a una emisora comunitaria de un barrio de la Capital Federal y conduce desde allí su programa en vivo, alentando la participación comunitaria desde los mensajes y llamados al aire.

 

  • Corresponsales Colifatos: un interno o varios de ellos salen a la comunidad (o por los pabellones del hospital) a hacer notas periodísticas que pueden ser tanto de interés particular o destinadas a rescatar hechos de interés general Esta modalidad establece un contacto cara a cara con el oyente y permite a los internos ir midiendo los cambios de conducta de la gente respecto a los pacientes.

 

  • Agencia de Noticia: surgió como una técnica de inclusión para aquellos pacientes con mayores dificultades de comunicación. Se creó un espacio -en el patio mismo- al cual pueden acudir a dar su noticia.

El programa cuenta también con Multimedio Colifato, la versión gráfica de esta experiencia. Los internos producen notas, columnas, etc., y sus producciones se incluyen en periódicos de circulación diversa y de interés general.

Tema

Salud, comunidad.

Key Points

La Colifata funciona como contacto directo y sensible entre los internos del hospital y la comunidad con un doble objetivo:

  • Trabajar junto con la población el cuestionamiento de los mitos y prejuicios que se generan, entre otras cosas, por el desconocimiento y el miedo y que dan lugar a conductas que tienden a discriminar y a excluir a los enfermos mentales, y a legitimar la existencia de las instituciones asilares;
  • Acompañar a quienes padecen sufrimiento mental en su camino de recuperación de sujetos y en su reincerción en la sociedad. La radio revalora el lugar de los pacientes como personas y motiva sus capacidades para desarrollarse.


En síntesis, los internos se convierten en protagonistas de su "propia palabra" e inician un proceso comunicacional que como efecto trae cambios de conducta por parte de la comunidad y mejoría clínica en los pacientes.

Contacto

Alfredo Olivera

Director

LT 22 Radio La Colifata

Email:
colifata@elsitio.net

O visite la página web de LT 22 Radio La Colifata.

Fuente

Tomado de la página web de LT 22 Radio La Colifata.